top of page

Los menonitas mayas de Yalnón en Campeche

  • Foto del escritor: M. Tulia Pérez Bocanegra
    M. Tulia Pérez Bocanegra
  • 12 sept 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 11 ago 2022

Los menonitas no solo se afincaron en Chihuahua. Te contamos la historia de una comunidad que hace 30 años escogió Yalnón para vivir, en el estado de Campeche.


Existen espacios en el tiempo que logran converger y crecer creando identidades y vínculos entre sus individuos. Yalnón es una comunidad menonita donde el transitar en ella, es experimentar la sensación de transportarse al pasado entre espacios distantes y a su vez cercanos a la realidad.

¿Dónde se encuentra Yalnón? Ubicada en la parte norte del estado, en el municipio de Hecelchakán, Campeche. La comunidad se fundó hace 36 años y está compuesta por diez campos (áreas con unidad topográfica que varían entre 70 a 100 hectáreas y en los que viven familias con un tronco común).



Yalnón es regida por dos gobernadores por un período 3 años pudiendo reelegirse, de acuerdo a sus usos y costumbres, no obstante que todos son mexicanos, no se regulan por el derecho electoral mexicano.


La visita a Yalnón

En tierra campechana es inevitable sentirse extranjero en Yalnón. Las miradas curiosas y estupefactas de sus habitantes se dejan caer ante el visitante, es tal vez la misma sensación que los menonitas experimentan cuando van a la ciudad de Campeche.



La condición de género en Yalnón

Es evidente el hecho de la imposibilidad para entablar un diálogo con las mujeres, ya que ellas, por sus costumbres, no tienen permitido hablar otro idioma que no sea el alemán.



Aún así, la comunicación del visitante con el resto de la comunidad es en español y con ellas son las miradas de permisividad, aunada a las sonrisas y expresiones libres que brindan al visitante después de ganarse su confianza.


Yalnón cuenta con 1,317 habitantes. Cada familia menonita en promedio se integra entre 16 a 19 miembros. Ellos hablan el “plattdeustscho”, bajo alemán. Son los hombres quienes únicamente hablan el español y su lengua nativa. La mujer se mantiene en un status del siglo XVIII.



Los niños de Yalnón

Recibir “extranjeros” en la comunidad para los niños es como una ventana en movimiento del mundo exterior: su mirada curiosa te sigue a todas partes. Para quien los visita tampoco le es fácil desconectarse de esos ojos chispeantes.

Los niños menonitas, además de asistir a la escuela, son capacitados en las labores del campo e incluso aprenden a conducir y dar mantenimiento a los tractores.



Es así como a la edad de 15 años de edad, pueden ser contratados por vecinos para realizar los trabajos agrícolas. Hoy en día también es común ver a las niñas y mujeres incorporándose a las tareas del campo con independencia de las labores domésticas.



Actividades económicas de los menonitas

Los menonitas son autoproductivos: elaboran sus propios alimentos y las carretas, su principal transporte dentro de la comunidad; además, utilizan energía eólica que instalan ellos mismos.


También confeccionan la vestimenta y que es obligatoria: overoles y vestidos de ellas elaborados para solteras y para casadas en forma distintiva.

A través de una cooperativa formada a la usanza de la comunidad se administra y comercializan sus propios productos: mercería, lechería, ferretería etc., por lo que es común ver transitando a los menonitas y algunos mayas, en sus compras habituales: desde la ropa para el bebé como artículos para trabajar el campo.



La identidad de los menonitas

Al habitarse un campo, el objetivo de los menonitas es mantener la esencia de sus orígenes. Un estilo de vida que es reafirmado con sus acciones diarias, aún y cuando están lejos de la tierra de sus ancestros.


Son los menonitas sin arraigo a la Patria mexicana, ni a la entidad federativa, con atavismos que poco a poco comienzan a ceder ante el ritmo del mundo fuera de su comunidad. Ellos marcan su propio paso en tierras mexicanas, sin fronteras físicas ni mentales; transitando entre espacios “prestados”, que aunque parezcan postales alemanas, son campechanas.




 
 
 

Comments


​© 2023 by STREET LIFE. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Flickr Clean
bottom of page